miércoles, 2 de noviembre de 2016

Diario de la 7ª clase práctica PA2, 02/11/2016, realizado por ALBA FERNÁNDEZ ALONSO

Al comenzar la clase, Josetxu nos felicita por haber obtenido todo el alumnado prácticamente un 90/100 como mínimo de la puntuación en la evaluación por pares, además de informarnos que esta sería la última corrección de este modo.

La clase continuó con la revisión del diario de la anterior sesión realizado por un compañero que estaba bien, pero con el matiz de que el método “Kou-Ku” fue escrito hace miles de años, expone lo mismo que el teorema de Pitágoras y que no se trata de un método recíproco. Siendo este último “si A implica B à B implica A”.

También a modo de repaso, se planteó “por alto” es problema realizado en la clase anterior, un problema que se podía plantear desde el nivel de primaria hasta de facultad, dependiendo de lo abstracto que se formulase.

Josetxu nos trajo material: “Citas de interés didáctico del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P....”, “Estadios evolutivos de Piaget” y “Características del pensamiento preoperatorio según Jean Piaget” con el que estuvimos trabajando durante una hora y media. Él nos explicó como en vez de mandarnos leer un artículo del mismo libro, elaboró un resumen con cinco ideas, que, a su juicio, debe conocer todo docente. Piaget es más denso que Vygotsky.

¡Comenzamos! ¿A oído alguien hablar de Vygotsky? Nació en el año 1896 y murió en 1934. Vivió durante la Revolución Rusa. Al morir, muy joven, sus ideas no se llegaron a difundir tanto como las de Piaget. Este último creó una escuela en Ginebra (Suiza) donde estudiaron todos los catedráticos de psicología españoles, de esa época.

“Citas de interés didáctico del artículo de...”. Tanto Pablo como A. Álvarez fueron a Moscú a aprender ruso y además, son los que más saben de Vygotsky. De este documento se pueden sacar varias ideas, del primer punto se extrae que todas las relaciones se construyen mediante las relaciones en sociedad, es decir, las funciones personales las aprendemos junto a personas y es la relación social lo que nos forma como tales. 

Respecto a esto se plantea una pregunta ¿En el artículo de Ausubel se cita a la sociedad? No. En cuanto al segundo punto podemos observar que hay cinco etapas básicas: 1. Crear una concepción preliminar de la tarea, dominar la acción utilizando objetos, dominar la acción en el plano del habla audible, transferir la acción al plano mental y consolidar la acción mental. Estas etapas o aspectos se observarán en un video que se puede encontrar en el campus y que Josetxu nos puso en clase. 

Sacamos de este varias ideas: la profesora pregunta a la clase “¿Dónde vive Timoteo?” lo que provocó que todos los alumnos contesten a la vez, entonces la maestra les riñó diciéndoles que todos a la vez no, por lo tanto si hubiera preguntado únicamente a un alumno solo, no hubiera ocurrido lo que ocurrió (fallo por parte de un docente), ¿por qué los pone a todos mirando para un lado de la mesa? Para que no le liaran unos con otros en cuanto a la derecha e izquierda para realizar la ruta, ya que si todos están mirando para el mismo lado es más sencillo y también se pueden ayudar, al tratarse de una escuela unitaria, es decir, en la que hay niños de diversas edades en una clase, los mayores ayudan a los pequeños, y además se fomenta el compañerismo y respeto de unos a otros. 

También se puede observar un niño de 4 o 5 años que, aunque realiza la actividad que se ha mandado, está “a su bola”, esto es lo más normal ya que su pensamiento es preoperatorio, en el video se muestra como al cabo de un tiempo se van incluyendo palabras como “derecha, izquierda, para arriba...” siendo estas utilizadas más adelante por los alumnos... 

Volviendo al escrito de las citas preparadas por el profesor, en el punto número tres se observa como normalmente se entiende la educación con un carácter individual mientras que Vygotsky la entiende como una actividad social. Respecto al punto cuatro se plantea la idea de trabajar con vectores en segundo de la eso, para ello se da un motivo por el que aprender, se doblará un folio construyendo un avión de papel y el que más lejos llegue gana. Una vez realizada la activad se plantean diversas preguntas: ¿Cómo deben ser las alas? ¿Qué los sostiene? ¿Por qué caen al suelo?... De este modo los alumnos prestarán más atención y se interesarán más. Para finalizar, en el punto cinco se aborda el tema de que juntos se llegará más lejos ya que nos podremos ayudar unos a otros.

¡Cambio de hoja! Piaget nació en el año 1896 y murió en 1980. ¿Cómo distinguimos entre estructura y función? A nivel estructural, Piaget introdujo la metodología clínica. Esta estaba prohibida en EEUU, no se podía hablar, en cambio, Piaget explicó que para saber cómo reaccionan y cómo piensan los infantes tenía que hacerles preguntas, hablar con ellos. 

Encontramos cuatro periodos: sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto y de las operaciones formales. También íbamos a ver un video, pero al eliminarlo de YouTube no pudimos, aunque Josetxu nos explicó que iba de un niño y una niña de cinco años que eran primos y se duchaban por primera vez juntos, el niño se daba cuenta que de su prima no tenía el aparato reproductor masculino por lo que en conclusión debería explicarse en edades tempranas los temas relacionados con la sexualidad.

Además, también nos presentó varios “juegos” como por ejemplo el de “perros, conejos y animales” en el que se realizaban varias preguntas entre ellas: ¿qué hay más conejos o animales? A la que los niños respondían que conejos (habiendo más animales) ya que al estar en el periodo preoperativo no son capaces de comparar una parte con el todo. Otro juego es el de las pelotas, hay una pelota azul y tres grises y hay que relacionar las pelotas en función de su tamaño con el tamaño de las flechas que unen diferentes cajas (A, B, C) Solución del ejercicio: (1-B, 2-A, 3-C).


En la última parte de la clase continuamos viendo el prezi que nos había preparado Josetxu del que sacamos en claro que cuando un psicólogo diga “hay que enseñar...” deberíamos prestar más atención a lo que diga un docente, que empezar a sumar mediante conjuntos es más difícil, que es necesario organizar los contenidos ya que sino no se distinguirán etc. Para finalizar el diario, nos encontramos delante de varios errores cometidos en un libro: hay dos formas de enseñar ¡error! Hay infinitas, los signos, las flechas... no tienen importancia ¡error!, no hay que decirle a un niño cuando dijo algo bien ¡error!




No hay comentarios:

Publicar un comentario