viernes, 30 de diciembre de 2016

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta última clase en la que estábamos citados todos los alumnos para realizar el examen de la asignatura o bien entregar el trabajo de la Unidad Didáctica, Josetxu comenzó preguntando si alguien quería acceder a su derecho de realizar el examen. 

Al no haber nadie que quisiera hacer el examen, comenzó a hacer una pequeña autoevaluación de la asignatura. Para esto, nos presentó un nuevo programa parecido al power point y al prezi, pero español. El nombre de este era “Genially”. Como aun no lo dominaba bien, se pasó rápidamente al prezi y comenzó. En su autoevaluación destacó su oposición a los exámenes. Él considera que existen otras formas de evaluar más eficaces que esta y que no dependan del azar. Busca un aprendizaje menos anónimo y más afectivo. 

 Tras esto, un compañero contó una anécdota que le ocurrió un día y se la había comentado a Josetxu. En ella, Santiago, contaba que un día vio a una persona en silla de ruedas subir una cuesta y le preguntó amablemente que si necesitaba ayuda. Esta persona se sintió discriminada, ya que no por ir en silla de ruedas necesitaba más ayuda que otra persona cualquiera. Esta respuesta llamó la atención de Santiago, que lo equiparó al lenguaje utilizado por Josetxu, es decir, cuando se dice “niños” con intención de referirse a los dos sexos, se está haciendo una discriminación a las niñas y, por tanto, Santiago comprendió por qué Josetxu era tan persistente con el lenguaje que utilizamos. 

 Después de esta pequeña anécdota, Josetxu nos señalizó la poca intervención que habíamos hecho en el curso, tanto en las clases prácticas como a la hora de hacer comentarios en el blog. Su propósito era que al menos todos los integrantes de la clase hubiesen hecho un comentario en todo el curso, pero no fue así. Luego, recordó que teníamos un par de semanas para subir nuestra autoevaluación, un trabajo optativo para subir nota. 

Centrándose ahora en la Unidad Didáctica que teníamos que entregar ese mismo día, también nos dijo que era mucho más fácil criticar que hacer propuestas de cómo hay que enseñar y por ello, este trabajo tiene su complejidad ya que hay que saber ponerse en el lugar del docente. En cuanto a los trabajos grupales, pretendía que hubiese muchas más reuniones tanto del grupo en particular como del grupo con él. Los profesores están para ayudarnos en todo lo posible y debemos sacar partido de esto. 

Respecto a nuestra actitud, él destaca que aún no estamos preparados y suficientemente maduros para la universidad. Para él, la universidad, supone un cambio de chip, quiere eliminar la toma de apuntes, la dinámica del bachillerato, la irresponsabilidad en nuestras acciones… Lo que busca es que paguemos la matrícula (cuantía bastante cara) por acudir a clase y aprender, en vez de escaquearse de las clases.

 Finalmente, se despidió con una frase “Hay tantas maneras de enseñar como gente se dedique a esto”. Con ella lo que pretendía mostrar, es que somos nosotros mismos los que tenemos la oportunidad de cambiar la educación. Cada uno tiene que ir tomando su propio pensamiento crítico y así tomar sus propias maneras de enseñar. Si Josetxu ha contribuido a proporcionarnos las ayudas necesarias para que cada uno construya su manera de enseñar, como él dice, se puede considerar aprobado. La clase culminó con un aplauso colectivo hacia Josetxu y así darle las gracias por formarnos como maestros.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Catalunya elimina las notas de 0 a 10 en primaria. ¡Ojalá sea cierto y se extienda la idea!

En los boletines de calificaciones figurará solo si el alumno ha logrado o no una competencia

MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / BARCELONA

JUEVES, 15 DE DICIEMBRE DEL 2016 - 21:18 CET
Algunas escuelas ya lo han estado explicando esta semana a los padres de los alumnos, pero como son muchos todavía los que lo desconocen, que ninguna familia se lleve una sorpresa si, la semana que viene, cuando los estudiantes de primaria reciban las notas de la primera evaluación, no acaban de entender cuáles son las calificaciones que han obtenido sus hijos.

Tal y como anunció la 'consellera' de Ensenyament, Meritxell Ruiz, a principios de este curso 2016-2017, en los boletines de notas de este año no aparecerán ni sobresalientes ni suspensos. Tampoco habrá ni nueves, ni ochos, ni cuatros. Las órdenes de evaluación que han recibido los maestros de primaria insisten en que el aprendizaje de los alumnos debe estar fundamentado en el trabajo por competencias y agregan que, para poder valorarlo correctamente solo habrá cuatro calificaciones: logro excelente (AE o 'assoliment excel·lent'), logro notable (AN o 'assoliment notable'), logro satisfactorio (AS o 'assoliment satisfactori') y no logro (NA o 'no assoliment'), para las asignaturas suspendidas.

EN CONTRA DE LA LOMCE

Este tipo de calificaciones son el polo opuesto a lo prescrito en la LOMCE, que establece de forma precisa que las puntuaciones obtenidas por los alumnos se reflejarán de forma numérica de 0 a 10 en los boletines que se envíen a las familias. "La diferencia es que nosotros, en Catalunya, estamos concibiendo la evaluación como una parte importante del aprendizaje y la idea es evaluar para aprender, no solo para calificar", ha justificado la directora general de educación primaria, Carme Ortoll, en declaraciones a 'Catalunya Ràdio'.


Además, los docentes deberán explicar previamente a los niños qué criterios de evaluación aplicarán a cada actividad y podrán puntuar a los alumnos en función de planes individualizados con criterios de cursos inferiores o superiores a los que están matriculados, según sus capacidades.

martes, 13 de diciembre de 2016

Diario 13ª clase práctica PA1, 14/12/2016, FREINET, realizado por JOSÉ ANTONIO COLLAR


 Josetxu ha empezado la clase diciéndonos que era la última clase de este semestre y que algunos de los trabajos grupales realizados durante estos meses estaban suspensos dado que algunos grupos no habían ido a verle a su despacho para la comprobación de su trabajo y había cosas que no están correctamente, luego dio paso al grupo formado por Cristian, David, Marcos, Rubén y Pablo. 

Empezó Rubén hablándonos sobre su trabajo ‘’Ideología y currículo’’ y diciéndonos que ellos habían elegido otro tema distinto a este, pero decidieron cambiarlo y hacer este que les gustaba más, paraca comenzar su exposición nos nombro y explico algunas ideología como la comunista y Josetxu nombro algunas mas como la fascista, el movimiento de Freinet, etc., a continuación, Rubén continuo hablando sobre los objetivos de Freinet y los valores en los que el centraba en la educación nombrados en el prezi que hay abajo. 

Para acabar la parte de Rubén este nos hablo de algunas aportaciones que había tenido Freinet en la pedagogía, la escuela y la educación, como por ejemplo la coeducación, o la inclusión de los padres en la educación de sus hijos e hijas y enseñarles a hablar correctamente al alumnado, en este último apartado Josetxu añadió que era inútil que en la universidad de magisterio nos hagan hablar de una manera tan formal dado que vamos a tratar niños y niñas pequeños, también nos dijo que a Freinet no le gustaba el trabajo individual dado que haría que el alumnado compitiese, Josetxu añadió en forma de gracia que a Freinet le gustaría haber tenido un blog como el nuestro para transmitir sus ideas a todo el mundo dado que el usaba métodos parecidos pero con la tecnología de la época y también les corrigió la utilización de la palabra moderno dado que esta es anterior y nosotros tendríamos que usar contemporáneo, Rubén también nos hablo de los principios pedagógicos de Freinet y Josetxu nos conto que Decroly y sus escuelas de interés tienen estos mismos principios.

A la hora de que Pablo comenzase su parte de la exposición hubo un fallo técnico con el ordenador y tuvieron que continuar sin la ayuda visual del prezi, yo personalmente os pido perdón por si lo escribí no concuerda con el prezi, aun así intentare que concuerde lo mayormente posible, tras este fallo Pablo continuo hablando de las características de la escuela nueva y algunas actividades como enviar cartas a gente de otro país o la imprenta. 

Pablo y Cristian después nos hablaron de las aportaciones de Freinet como los rincones de trabajo, los talleres los cuales a Josetxu le parece una muy buena idea para añadir en la universidad , la escuela abierta, la correspondencia y Josetxu intervino en la explicación y nos hablo de una experiencia que había tenido el mismo hablando mediante cartas con una chica de El Salvador añadiendo que esto era muy educativo en cuanto a idiomas y cultura, la clase cooperativa, el cálculo vivo con la que iban al mercado y aprendían a manejar el dinero, la conferencia escolar, es texto libro que era un libro individual en el que se apuntaba todo lo que se aprendía en clase. 

Pablo concluyo con una retractora de los métodos Freinetianos, Inger Enkvist aunque esta mujer era muy conservadora y no le parecía correcto ningún método moderno de enseñanza. 

Al acabar Pablo con su parte de la exposición comienza David, este nos hablara de las obras de Freinet, las cuales Josetxu corrige la fecha dado que Freinet murió en 1966 y se tendría que especificar que son traducciones realizadas después de su muerte, también David nos habla de algunos valore de Freinet como actividad investigadora, la curiosidad por lo que nos rodea y el buen uso de los materiales, estos tres valores según Josetxu tendríamos que tenerlos muy bien interiorizados, además nos hablo de algunas tareas e ideas explicadas en los libros como las clases paseo que serian como las actuales excursiones, a Freinet no le gustaban los premios y castigos y apoyaba el trabajo colectivo.

El ultimo en exponer fue Marcos el cual nos hablo del 50 aniversario de la muerte de Freinet y de la carta que le escribió Jaume Carbonel, en esta carta no hace referencia a la mujer de Freinet, Elise Freinet, con lo que Josetxu se indigna y para acabar nos muestran un video sobre sus técnicas aplicadas a un colegio francés cerca del pueblo donde nació Freinet. 


Acabamos la clase viendo el video subido por Nerea Menéndez Acero y Alicia fue comentándolo mientras lo veíamos dado que ella lo había visto el día anterior cuando Josetxu lo subió. 

Diario 13ª clase práctica PA2, 14/12/2016, realizado por AIDA FERNÁNDEZ



 Al empezar la clase, Josextu informó al grupo de “homeschooling” de que la exposición realizada el día anterior no estaba bien porque habían explicado el tema de manera genérica y faltaba información básica. Hoy tuvo lugar la última exposición de Didáctica General: “¿Tiene sentido la enseñanza bilingüe?”. 

 Una componente del grupo, Cristina, fue la que planteó “el bilingüismo” para el trabajo grupal porque conoce los problemas que conlleva la enseñanza bilingüe debido a su experiencia. Josetxu intervino para comentarnos que había estado en la charla de Pamela Valenciano y que le había gustado mucho la forma en que contó el acoso que sufrió en su vida. 

A continuación, el grupo que exponía nos mostró una imagen de “áreas lingüísticas” y él añadió que en ese tipo de imágenes había mucha ideología. Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.´ 

Las ventajas de ser bilingüe son: -Favorece la comunicación. -Culturalmente te abre la visión a una cultura distinta. -Estas personas tienen más facilidades para expresarse. -Los bilingües tienen más oportunidades de trabajo. 

Josextu nos contó una experiencia personal de cuando era pequeño. Cuando tenía 10 años lo enviaron a un internado a Francia y al poco tiempo ya era capaz de pensar en francés. Después, nos hablaron sobre las desventajas de los programas de bilingüismo en los colegios. Al principio, el bilingüismo llamaba mucho la atención pero con el paso del tiempo se vio que tuvo más fracaso que éxito. 

Una de las desventajas más importantes es que la mayoría de los profesores que imparten estos programas tienen un nivel precario del idioma. Además, el alumno solo ejercita la memoria pero no adquiere los conocimientos. El profesor no estaba de acuerdo con esta información y decidió contrastar esta idea con un estudio sobre el bilingüismo, publicado esta semana, que afirma que la inmensa mayoría de los profesores, alumnos y colegios están encantados con los programas bilingües.

A continuación, pidió opiniones sobre experiencias personales a algunos compañeros que quisieron intervenir. 

El color trick es un método innovador para aprender a pronunciar los sonidos en inglés relacionándolos con los colores. Este método cuenta con dos materiales didácticos: -The colour of words: Diccionario de términos con nuestro código de colores y sus pronunciaciones. Incluye guía de colores y marca páginas. Complemento para el material didáctico. -Colour trick for kids: Material diseñado para impartir durante el curso escolar, con las asociaciones de personajes – color y sus sonidos. Incluye ejercicios didácticos y juegos. Laura intervino en la explicación porque ella lo incluyó en su unidad didáctica de Inglés. Nos comentó que ella estaba a favor de ese método porque facilitaba la pronunciación, ya que es algo que normalmente nos resulta difícil. 

Algunos compañeros comentaron sus experiencias personales en programas bilingües. La mayoría no estaban muy contentos con ellos porque los profesores que los impartían estaban poco preparados en el idioma, ellos no tenían la suficiente base como para estudiar ciertas asignaturas en inglés y en algunos colegios era necesario quedarse una hora más los viernes si cursabas la enseñanza bilingüe. Una vez finalizada la exposición, Josextu nos enseñó un informe sobre el programa bilingüe de los centros docentes del Principado y leímos algunas ideas generales del mismo. 

A continuación, nos puso el prezi de “Investigación en acción”, un modelo de investigación que tiene unos 60 años en algunos países subdesarrollados y que cada vez tiene más éxito, excepto en Asturias. Las ideas fundamentales del libro “Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador” son: -Una formación del profesorado basada en la investigación. -Un enfoque basado en la investigación como principio básico. Por último, el profesor se despidió de nosotros porque hoy era la última clase de Didáctica General.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Diario 24ª clase teórica. 13/12/2016, HOMESCHOOLING, realizado por KEVIN DE LEÓN

Comienza Josetxu la clase teórica aclarando las fechas importantes de los próximos días:
*Jueves cuelga las notas provisionales de trabajos grupales.
*Día 16 de enero entrega del trabajo de unidad didáctica.

Inicia Fanjul la presentación grupal sobre el tema del homeschooling y comienza con una pregunta acerca de si alguien sabe en qué consiste el homeschooling y que profundicemos en el término. Es un movimiento que comienza en EEU en los años 60 y consiste en no escolarizar a los niños y llevar la educación individualizada en casa. En los años 70 se consolida.

Josetxu incide en que en los años 20 la idea que se tiene de la escuela es asociada al fracaso y esto comenzó en Inglaterra no en Estados Unidos. En Estados Unidos surgió por problemas de comunicaciones e infraestructuras.

Educar en casa surgió por una necesidad por parte de algunos padres de reestructurar el sistema educativo. Argumento: por ejemplo  algunas sectas religiosas no quieren ciencia o biología en la escuela (Mormones en EEUU).

John Holt es el máximo activista de Homeschooling. Pidió reformas en educación y el gobierno no accedió a las mismas. Creó entonces el término Unschooling (sin escuela)eliminar la escuela como institución para adoctrinar la educación.

Tras esto nos plasman ideas para considerar el homeschooling como por ejemplo que cada niño tiene unas necesidades especiales o que la escuela rompe el vínculo padre-hijo.

Ken Robinson es un catedrático inglés que nombran como fan del homeschooling, Josetxu afirma que no es así sino todo lo contrario, Ken defiende que la escuela mata la creatividad que no quiere decir que haya que huir de ella.

Algunos conceptos importantes para llevar a cabo una buena propuesta de homeschooling serían: una buena competencia educadora de los tutores, adquisición de material y una buena organización.

Muestran después dos grandes críticas a la escuela tradicional. 1- Si la materia no es considerada importante (no está en la cima) no se desarrolla como las demás y no dejamos que el niño la disfrute y la desarrolle en su plenitud. 2- La escuela no hace una valoración correcta de las habilidades especiales de cada niño.

Asociación Libre Educación (ALE): Sienta las bases para educar en las casas y el rol que deben de seguir los tutores. Nació en 2002 con el fin de establecer una vía de comunicación con las familias. Muestran los objetivos de ALE y Josetxu afirma que están ligados con la clase media-alta de la población, por lo tanto objetivos elitistas. Destaca que el niño no está en un modelo de educación cerrado.

En España realizan homeschooling entre 2000 y 4000 familias, mientras que en Asturias tan solo están realizando homeschooling 12 familias. El primer objetivo del homeschooling es como ya sabemos educar en el ámbito familiar lo que posibilite centrarse en habilidades e intereses de cada niño en concreto.

Ventajas del HS. 1- Enseñanza personalizada. 2- Educación al ritmo de cada uno. 3- Currículo adaptado.
Desventajas. 1- Requiere un gran esfuerzo por parte de los padres. 2- Aumenta la dificultad para encontrar amigos y socializarse. 3- Puede llegar a ser aburrido para algunas personas.

Ahora nos centramos en el homeschooling en EEUU. Existe un crecimiento notable y continuo en la última década en EEUU. En 1999 había 850.000 personas y en 2011 se ha visto aumentado hasta las 1.770.000. Las ventajas que se observan desde EEUU son las siguientes: 1- Más barato. 2- Los resultados académicos son mejores que en los colegios (aquí Josetxu pone en cuestión la afirmación acudiendo a las bases muy cuestionables de la misma), las personas que realizan homeschooling dicen también que acceden a universidades de prestigio y están socialmente más comprometidos.

Sharan Green. Realizó estudios sobre homeschooling y sacó como conclusión que la publicidad está marcando una visión muy distorsionada de la realidad teniendo menos ventajas el HS que la escuela tradicional.

Tras esto observamos un video en el que se veía la historia de una niña en un capitulo de Frank de la jungla y el sentido del homeschooling en sitios donde hay pequeñas poblaciones muy desperdigadas en el mapa.

Por último comentaron las individualidades del homeschooling en algunos países europeos: en 18 países es legal, en España alegal. Reino Unido distinto en cada país que lo forma, en Alemania no es legal, en Portugal establecen pruebas al final de cada ciclo y en Francia realizan inspecciones y exámenes todos los años, por ejemplo.


Finalmente dieron un par de conclusiones: en la visión que tenemos de maestro esta postura no nos beneficiaría ya que va en detrimento de nuestra posición y surgiría una nueva necesidad más pequeña para los padres que necesiten profesores para completar el proceso de formación de sus hijos.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Diario 23ª clase práctica, 12/12/2016, LA EDUCACIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA, realizado por OSCAR FERNÁNDEZ

En el día de hoy, que comenzó con prisas debido a que había dos presentaciones en tan solo noventa minutos, nuestros compañeros nos dirigían la palabra con el mismo tema: la música y la educación artística. 

"La Educación Musical", en el caso de Guillermo, Jara y Andrea que fueron los primeros en exponer y después Icíar, Marina, María y Ayla nos presentarían "La Música en las aulas". 

Antes de la primera exposición y mientras los componentes de esta estaban encendiendo el ordenador, Josetxu nos hablo acerca de una interesante charla titulada "No solo duelen los golpes" que va a dar Pamela Palenciano y que va a tener lugar mañana en Oviedo, charla que puede ser muy interesante para nosotros especialmente para el grupo que expuso en clase el tema de la coeducación. 

Empezando ya por la primera exposición  en la primera diapositiva nos explicaron la historia de la música, donde Josetxu intervino para que pasaran de diapositiva, ya que el tema que en ella se trataba no era interesante porque la educación musical tal y como se conoce, no comienza hasta el siglo XIX con los inventos que posteriormente nos comentó Andrea: el fonógrafo, el gramófono, los tocadiscos, el magnetófono y el "cassette". 

Luego Jara nos explicó la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias. En esta teoría todas las inteligencias están relacionadas. Gardner defiende varios tipos de inteligencias, entre las que podemos encontrar: lingüística, lógico-matemática, corporal-cinética, visual espacial, musical, interpersonal y naturalista. Las cuatro primeras están presentes en los test escolares. 

Acerca de esta diapositiva Josetxu defiende que todas estas áreas tienen que tener un valor y un prestigio en la escuela, además de que hay que tener en cuenta y valorar también las capacidades de todos los alumnos. A partir de esta diapositiva, este grupo se centro en la inteligencia musical. A continuación Josetxu pregunta en alto si sabemos lo que es una melodía, para seguir profundizando en el tema. La respuesta es variada: unos dicen que es un conjunto de sonidos, otros dicen que ritmos... 

Nos dimos cuenta gracias a ellos de la dificultad de distinguir los términos relacionados con la música como pueden ser melodía, ritmo, tono... También apareció otro término extraño como es "amusia", que es en realidad un trastorno en la distinción de las melodías. 

Durante esta presentación Josetxu llama la atención varias veces para que los oyentes guarden silencio y escuchen a sus compañeros. Siguiendo con la presentación es el turno de Guille que nos expone los beneficios de la música y la relación que guarda la LOMCE con educación musical. Los beneficios de la música son entre otros: fomentar la creatividad y el desarrollo cognitivo, tratar las emociones en las personas, ser una forma de transmisión de la cultura...Respecto a la LOMCE, esta ley no tiene muy en cuenta a la educación musical ya que tan solo goza de 2 horas semanales en el horario escolar. 

Tras esta diapositiva Josetxu nos ejemplifica mediante una canción de Manu Chao la multiculturalidad, tema de actualidad que apareció mientras que Guille estaba presentando. También nos hablan acerca de una conferencia internacional configurada por la UNESCO llamada "La agenda de Seúl" que tuvo lugar en 2009 en esa misma ciudad donde se reunieron 90 países para rebatir y mejorar lo relacionado con el lenguaje y la educación musical. 

Ya para finalizar con la primera exposición este grupo nos habla brevemente acerca de "la música educa", un programa educativo donde se pueden apreciar mejoras en el desarrollo de los niños mediante juegos en clase. De este programa nos pondrían varios videos donde en una escuela de Ponferrada se pueden apreciar a todos los niños en total sintonía con la materia, cómo bailan y cantan. 

Ahora vamos con la segunda presentación del día, que también estaba relacionada con la música y estaba titulada "La música en las aulas" y donde sus componentes Icíar, Marina, María y Ayla nos explicaron cómo se tenía que tratar este tema en las aulas. Icíar, que desde pequeña iba al conservatorio nos introdujo el tema. Nos planteó preguntas sobre grandes músicos de la época moderna como fueron Mozart, Beethoven... También a la par nos puso una melodías bastante conocidas de dichos autores y criticó la forma en la que la escuela primaria nos introduce en la música, solo tocando la flauta y rellenando dibujos. Aparecen términos difíciles, uno de ellos puede ser "solfear". Josetxu hace un comentario crítico respecto a la semana de prohibición de la música que estuvo vigente durante el fallecimiento de Fidel Castro en Cuba. 

En la siguiente diapositiva que tiene que ver con la evolución histórica de la música, Josetxu pide por favor que se la salten porque no se puede concebir los términos "antes" y "ahora" solos. A continuación nos hablan acerca del currículo de la Educación Artística, donde se pueden apreciar dos bloques separados: la plástica y la música. También se nos habla acerca de los distintos bloques. En otro diapositiva critican la manera aburrida de enseñar estos conocimientos que pueden tener cuatro causas: por el interés del alumno, por la motivación del docente, por el ambiente familiar y por los recursos educativos al alcance de dicha familia. Nos muestran después varios videos relacionados con la música en el aula donde se ve a los niños y a las niñas tocando la flauta, haciendo percusión con su cuerpo... Hay otra diapositiva que tiene que ver con la música y el teatro pero que se da por vista rápidamente. Junto a esa diapositiva se nos enseña un video de una practicas de teatro. 

A continuación Marina nos enseña las parte estimuladas del cerebro gracias a la música. Y también nos muestra los efectos tanto positivos como negativos de la música. Josetxu hace una crítica del término empleado en clase " mala música", ya que es erróneo. También critica el término "moderno" que estaría mal usado ya que en su lugar habría que poner "actual". Se nos muestra por último un video de dos bebes bailando al son de la música. Y la última diapositiva tiene que ver con la educación musical en Finlandia , donde gozan de más horas de clase y más porcentaje de personas que toquen algún instrumento. Para finalizar e irnos Josetxu hace un apunte acerca de Rodrigo Cuevas, un músico asturiano que actualmente está en Madrid. Y hasta aquí la clase de hoy.

Cortesía de ANDREA CARPIO: los móviles y las tablets nos enganchan. Vídeo estremecedor.

El lado oscuro de las TICS.

https://youtu.be/6Q6EKngp0Pc

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Diario 12ª clase práctica PA1, 07/12/2016, TEATRO EN LA ESCUELA, realizado por IMANE KHEDOUMMI

Antes de reanudar la presentación sobre la educación inclusiva de nuestras compañeras Elena y Carlota, Josetxu ha anunciado una novedad. Ante determinadas peticiones de algunos de nuestros compañeros, Josetxu ha añadido un trabajo extra para poder optar a una matrícula de honor (o al aprobado, o al notable, dependiendo de cada caso). Este trabajo consiste en coger las cinco presentaciones que están en el campus y hacer un resumen, valorando la asignatura. Dichas presentaciones son;
-De la didáctica al currículo. Conceptos básicos.
-Los contenidos de la Educación Primaria.
-Los métodos educativos de la Educación Primaria.
-Los objetivos educativos de la Educación Primaria.
-La evaluación de la Educación Primaria.

A continuación, ha felicitado a nuestro compañero Santiago, por el diario que ha hecho de la anterior clase teórica (presentación de la Educación en Finlandia). Desde el punto de vista de Josetxu es uno de los mejores diarios ya que combina lo académico y lo social.

El día de prácticas anterior nuestras compañeras Elena y Carlota han comenzado a presentar el tema que les corresponde: la educación inclusiva. Nos han mostrado una parte del documental y hoy la otra que faltaba. En esta parte del documental aparece la madre de Javier (un compañero de ellas con parálisis cerebral), contando la experiencia que ha tenido su hijo con la educación. Ninguna escuela le otorgaba una plaza para la escolarización debido a su enfermedad.(¡ojo!) Le ha escrito una carta al presidente del Principado de Asturias, pero lamentablemente no le ha contestado, “porque está ocupado haciendo otras cosas”, ha explicado Josetxu. La madre de Javier también anuncia que hay una plataforma en internet para firmar y ayudar a lograr la plaza en alguna escuela.

También han hecho una entrevista a una maestra de Educación Primaria y ella cree que sí se puede llevar a cabo una escuela inclusiva. Aparecen los términos integración (los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa) e inclusión (derecho a ser comprendido y atendido individualmente, fundamentada en la atención a la diversidad).

Por otra parte, la maestra no se siente capaz para trabajar con niños con algún tipo de necesidades o enfermedades, sino que para tratar a aquellos alumnos hay que hacer la mención en educación especial, ya que las materias que se imparten son diferentes. De hecho le han ofrecido dar clases particulares a niños con discapacidad y ella lo ha rechazado debido a que se sentía incapaz. Ante esta respuesta de la maestra, Josetxu aclara que nunca estaremos preparados para nada, y que, desde su punto de vista, debería haber cogido el trabajo.

Es importante destacar que esta maestra, habla en términos de niñas y niños, no usa el genérico masculino para referirse a ambos sexos.

Ante esta situación, se ha originado un debate entre Josetxu y una de las compañeras de que estaba presentando, Carlota. Ambas (Carlota y Elena) piensan que para atender a niños y niñas con discapacidades y necesidades se necesita una base teórica.

También se comentó que, a día de hoy, por desgracia, sigue habiendo padres a los que no les gusta que en el aula de sus propios hijos estén niños o niñas con ciertas necesidades o discapacidades (o incluso gente de otros países o etnias). Josetxu ha añadido, que socialmente, muchas personas están en contra de la educación inclusiva, aunque la diversidad mejora la educación.

Alberto Blanco un profesor del CFGS de Integración Social, comenta que al principio tenía una alumna en la misma situación que Javier y que desconocía cómo tratarla. Este profesor fue entrevistado delante del edificio norte de la facultad de formación del profesorado y detrás se leía la frase del muro: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que algún día cambiaremos el mundo”. Carlota ha concluido que el sistema educativo no está preparado para la inclusión. 

En la declaración de los derechos humanos está escrito que toda persona tiene derecho a la educación tenga la enfermedad que tenga o venga del país que venga. Nuestras compañeras han acabado la presentación, haciendo referencia a algunos términos de la escuela inclusiva. El documental se puede ver en el blog de la asignatura.

Más tarde, Josetxu ha aclarado que el fin de semana ha salido el informe PISA, que iremos leyendo a lo largo de la semana y que es algo que a él le aburre.

A continuación, Gladys ha hecho una presentación (ya que el día que expusieron sus compañeras ella no había podido acudir) sobre el teatro en la escuela.

Ha comenzado definiendo el teatro: una serie de acciones, de unos personajes en un espacio determinado. Es importante para el desarrollo de las emociones de los niños y las niñas, para que puedan expresarse. Josetxu le ha llamado la atención a la compañera debido a que usaba “niños” para referirse a ambos sexos. Algunos teóricos como Platón, fueron partidarios de la utilización del teatro en la enseñanza, puesto que es la mejor forma de expresión, para el desarrollo lingüístico, del lenguaje…

En realidad el teatro no está incluido en los documentos oficiales, y se podría incluir en materias como educación física, lengua, música y educación artística. A pesar de que Josetxu se ha puesto en contacto con unos especialistas en teatro, no ha conseguido ninguna información interesante.

En el teatro se desarrollan las siguientes competencias: comunicación lingüística, conciencia y expresiones, culturales, aprender a aprender y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Josetxu ha recomendado la interiorización de las competencias de cara a nuestro futuro e incluirlas en la unidad didáctica. También ha opinado que en el teatro asturiano se deben incluir monólogos. Ha mencionado a un señor asturiano de treinta y pico años que mezcla y relaciona la música electrónica con el bable o la vestimenta por ejemplo.

Nuestra compañera Gladys ha mencionado la organización Quiquilimon, que lleva en marcha desde hace 40 años en Gijón, pensada para los niños y las familias pero, desgraciadamente, no ha podido llegar a la escuela. Ha empezado bastante bien, pero ha ido decayendo. Y también habló de César Bona, que ha hecho un documental mudo de 40 minutos, para que los niños no solo abrieran los ojos, sino que también el corazón. Le han dado un premio por este hecho.


Finalmente Josetxu ha explicado brevemente, la formación del profesorado en Finlandia, relacionándolo con la presentación de nuestros compañeros y compañeras y basándose en el prezi “Investigación para la acción”. Ha destacado que las ideas y planteamientos educativos que ahora ha impulsado el gobierno español, son ideas con las que se ha trabajado en Gijón hace 30 años. Concluye que, desde su punto de vista, debería haber alguna asignatura de investigación.

martes, 6 de diciembre de 2016

Diario 12ª clase práctica PA2,07/12/2016. MALTRATO INFANTIL realizado por MARINA GARCÍA

Hoy miércoles 7 de diciembre realizo yo, Marina García, el diario de la clase práctica del grupo PA-2, que se desarrolló con normalidad en el aula N-31, entre las 10:30 y las 12:00. Para empezar nos presentó un posible trabajo, que como se realizó en años anteriores para asegurarse el Sobresaliente o optar a Matrícula, Josetxu nos da la posibilidad de hacerlo a pesar de que este año pensaba evitarlo. El trabajo será igual común a todos para poner contrastarlos y ser objetivo a la hora de su evaluación, consistirá en realizar una valoración crítica de los puntos más importantes de la asignatura de los cuales hemos hablado en clase y de sus respectivos diarios en el BLOG: didactica y curriculum, contenidos, que se dividen el dos los curriculares y los de primaria, métodos y evaluación, también entrarían las competencias pero no llegamos a hablar de ellas. Las personas que quieran realizar el trabajo dispondrán hasta el 16 de enero día que coincide con la entrega de la unidad didáctica, ambos impreso se entregarán en mano. 

Mientras nuestras compañeras Ana, Cecilia, Alba Feito, Alba García y Carmen se preparan para exponer sobre el MALTRATO INFANTIL, se escuchan murmullos y surgen preguntas sobre el trabajo, Sara pregunta sobre la valoración, Josetxu aclara que al ser voluntario y por tanto requiere un esfuerzo su valoración no será negativa y me pide también que quede bien explicado en el diario para que todo el mundo pueda conocerlo. 

Antes de exponer y pasados unos pocos minutos, tras observar el ambiente en clase Josetxu pide moverse hacia las primeras filas para prestar más atención, y para empezar a exponer nos reparten un texto que utilizarán más adelante en la explicación. Me apoyaré en la prezi para que quien lo lea pueda a la vez ampliar la las diapositivas, Alba Feito inicia la presentación y aunque para mi algo nerviosa fue clara a la hora de dar una explicación sobre el maltrato apoyándose en la definición de Félix López, Catedrático de Psicología en la Universidad de Salamanca que sacada de su libro “Necesidades infantiles” también es utilizada por la Consejería de Educación ya que aparecen dos modelos de deficiencia y de bienestar que son utilizados en la práctica en las casas que acogen a niños maltratados. Esta diapositiva crea un lluvia de intervenciones por parte de Josetxu, que nos dice que tanto en las personas como en las instituciones hay maltrato tanto a niños como adultos en las cárceles, la escuela, la sociedad globalmente y pide que la gente que crea eso mismo que nos cuente en que lo ve, María pone el ejemplo de los modelos, Carla dice que muchas veces la sociedad quiere y convierte a los niños sean adultos, y Laura ve en la sociedad que quiere que todos sean iguales. 

A continuación Carmen nos explica desde qué momento la infancia tiene sus derechos, 1992, nos expones diversos artículos donde podemos comprobarlo, la protección y permanecía con sus padres, se adoptaron medidas legislativas apropiadas para proteger la infancia y para ver el constante del trato de los niños de antes ahora, comienza desde la Antigua Grecia y Roma pasando por la Edad Media, y la Moderna primera Ley infantil en la industria del algodón, somos partícipes de la presentación cuando nos piden que leamos el texto que nos repartieron, en el cual todos pudimos leer como un abuelo de la E.Moderna quiere hacer de su nieto un adulto, pidiendo explicaciones de su enfado con su madre y le pone a prueba por él, su padre y su madre. 

Pero la historia del maltrato todavia no habia acabado en la España actual desde 1996 es castigado el maltrato infantil. Se crea un clase una pequeña discusión y desacuerdo de opiniones por parte de Josetxu y algunos compañeros, cuando se habla de los niños caprichosos y de “una torta dada a tiempo”.

Después del desacuerdo, es el turno de Alba García que nos explica los tipos de maltrato infantil que son fáciles de clasificar pero en la práctica suelen aparecer varios a la vez, y las consecuencias que esto provoca como el bienestar familiar o el desarrollo de las víctimas. 

Ana nos presenta una serie de causas, Josetxu dice falta una que sobresale por encima de todas que es la HISTORIA, y también los indicadores del maltrato, desde el comportamiento de los dos implicados, hasta los indicadores del maltrato físico o abuso sexual por ejemplo. Nos dan indicaciones de cómo debemos intervenir en el ámbito escolar en futuro, y a la vez nos dejan observar unas gráficas sobre la “Incidencia del maltrato en menores de 18” y “El tipo de maltrato ejercido en los menores de 10 años”.

Y por último pero por eso no menos importante, es el turno de Cecilia que nos presenta la cantidad de consecuencia en los que puede desembocar el maltrato Cecilia enlaza las casas de acogida porque en estos casos los niños pueden sufrir problema de sociabilización, las casas recogen y protegen a las mujeres y a sus hijos creando un ambiente familiar y cuyo objetivo es la recuperación, nos pone un ejemplo de estas casas en Asturias concretamente en Gijón, La Casa Malva, que da refugio a madres y hijos desde el año 2000 , por normal general estas casas son ocultas y no se debe hablar públicamente de ellas, pero esta en concreto es un referente internacional, porque no hay ninguna igual, y es visitada por mucha gente extranjera por eso está vigilada por la policía. Cecilia conoce muy bien la actividad de esta casa, porque además es colaboradora de “Cruz Roja Juventudes” desde hace 2 años en el grupo de la Pola que cuenta con 44 voluntarios y nos invita a participar, si quieres puedes hablar con ella, asociación que participa ayudando a la Casa Malva, en el año 2015 se desarrolló el “Buque Malva” todos los jueves del año escolar, 

Cruz Roja Juventudes quiere hacer pasar un rato divertido a los más pequeños y les prepara actividades como las que os presentaré ahora: Diver-Mundi juego con preguntas y pruebas, les habla de los derechos de la infancia, les ponen canciones y ellos tienen que transmitir lo que sienten con dibujos, les enseñan primeros auxilios, crean su propio botiquín, celebran el día de los animales, el dia del libros y en algunos se pide la colaboración de las madres como en el de los juguetes sexistas. A pesar del poco tiempo que nos quedaba Carmen nos presenta otra asociación ASACI, con la que contactaron pero no recibieron respuesta, nos hace una breve descripción de ella pero esto es lo único que nos puede decir porque acabado el tiempo y con clase a continuación de psicología Josetxu da por finalizada la clase.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Diario 22ª clase teórica. LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA, realizado por SANTIAGO CUEVAS

Para redactar el diario de la clase de hoy he de empezar por el final; el motivo por el que yo, Santiago Cuevas, hago el diario es por mi don del oportunismo a la hora de abrir la boca. Me explicaré: La clase de hoy se desarrolló con total normalidad en la clase S-28 de 10:30 a 12:00, y en ella exponían Oscar, Belén, Marta, Pablo y Kevin un trabajo sobre la Educación en Finlandia; a las 11:40 tuve la brillante idea de preguntarle a Josetxu si se había pasado la hoja de firmas para la asistencia hoy, y él se dio cuenta de su error y nos dio la hoja mientras me decía con una tímida sonrisa que me tocaba a mi hacer el diario. 

Por ello no pude tomar nota durante la exposición y tengo que realizar este diario apoyándome en el prezi. Al comenzar nos explicaron que Finlandia es uno de los países pioneros en educación y uno de los que encabeza el estudio PISA e hicieron una pequeña introducción de cómo se cambió la mentalidad y los sistemas de educación tras la segunda Guerra Mundial; nos pusieron ejemplos como la creación de escuelas integrales e igualitarias y la creación del currículo nacional para que todos los estudiantes tuvieran las mismas materias. 

Posteriormente se explico la concordato en España basándose en 3 puntos básicos: Constitución vs Concordato, Enseñanza de religión católica y el Profesorado. 

 Después nos pusieron un vídeo donde Michael Moore, un documentalista estadounidense visitaba una escuela en Finlandia para intentar descubrir "los secretos" (como él mismo los define) del éxito de la educación en el país. El primer secreto lo comenta la Ministro de Educación de Finlandia al comienzo del vídeo y es el hecho de que no tienen deberes; defiende que el alumnado deben tener tiempo libre para disfrutar lo que son, es decir, disfrutar siendo niños. El Director de la Escuela que visita Michael también nombra algunas acciones que los niños podrán realizar en el tiempo que no estén haciendo tareas: Estar con su familia, realizar deportes, leer…. 

También se explica en el vídeo que los estudiantes finlandeses son los que tienen la jornada lectiva más corta y cómo su eficacia es muy alta. Se hace una entrevista también a varios estudiantes que explican que con ese método dominan varios idiomas con fluidez. 

A continuación se da con la clave en el vídeo cuando se reúne a todo el profesorado del colegio en una sala y se le pregunta cuál cree que es la gran diferencia entre un colegio estadounidense y un colegio finlandés; Contestan que la gran diferencia es que en el colegio finlandés se les enseñan los conocimientos para que los asimilen y los aprendan mientras que el método en los colegios estadounidenses consiste en entrenar a los alumnos para que puedan superar exámenes estandarizados. 

El principal éxito de la educación en Finlandia es que todos los colegios son públicos y en ellos se dan las mismas materias, lo que obliga a que todos los niños, provengan de la familia con el nivel económico que sea, compartan aula y adquieran los mismos conocimientos lo que favorece que todos los padres se preocupen por la calidad de la enseñanza. 

Durante este vídeo Josetxu hizo varias intervenciones comparando la educación finlandesa con la española, y en una de esas intervenciones nos preguntó cuántos habíamos ido a colegios concertados y cuántos habíamos pagado una matrícula que no debería pagarse por ley. Continuaban la presentación hablándonos del método educativo y Josetxu corregía una imagen que a su modo de ver contenía algunos datos que no nos interesaban (La reforma educativa venía dada por un nuevo gobierno). En este método educativo podíamos observar que tanto las horas lectivas, como el dinero invertido, como el tiempo empleado en deberes como la tasa de alumnos repetidores, era menor en Finlandia que en España y se conseguían mejores resultados en cuanto a rendimiento. 

Cabe destacar también que en los colegios finlandeses tanto la matricula como el material escolar es completamente GRATUITO mientras que en España es uno de los principales problemas para acceder a la educación. 

 Durante la exposición Josetxu tuvo que poner orden varias veces ya que se sucedieron un par de momentos en los que un murmullo se convirtió en numerosas conversaciones paralelas a la exposición. Josetxu invitó a irse a todas aquellas personas a las que no les interesase la exposición… nadie se levantó. 

Continuaron exponiendo el prezi informándonos que la selección del profesorado era mucho más estricta. La nota que se exige a los docentes oscila entre 9 y 10, y cada universidad podía realizar sus propias pruebas; solo son elegidos el 15% de los aspirantes. 

 En el panorama español destacaron a Xavier Melgarejo, un psicólogo y pedagogo que es experto en la educación finlandesa. Xavier escribió un artículo titulado Formación del Profesorado y competencia lectora en el que comparaba la sociedad española con la finlandesa. 

En Finlandia también se emplea un sistema pionero para tratar el acoso escolar, el sistema KiVa. Este sistema se centra en el grupo para evitar las situaciones de acoso escolar, y no sólo en el acosador y en la víctima. 

 Para finalizar la exposición nos explicaron que se pusieron en contacto con una madre finlandesa para hacerle unas preguntas. En la entrevista ella les explicó que sus hijos apenas empleaban media hora al día realizando alguna tarea, que estudian más mediante proyectos que mediante el saberse una teoría, que conoce el método KiVa, que el acoso o la sexualidad son temas que sus hijos tratan con normalidad en el colegio y que, en el horario lectivo, sus hijos realizan más de 3 h semanales de actividad física. Los niños en Finlandia tratan desde pequeños temas como la educación sexual o el uso de la tecnología (TICs) en el colegio sin necesidad de que se convierta un tema tabú en sus casas.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Diario 4ª tutoría grupal, 02/12/2016, realizado por ALEX DEL RÍO

Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema.



El sociólogo francés Alain Touraine reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos

30 noviembre, 2016

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:

Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.

Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. ¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?

Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.
Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.

¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?

No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.

También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…
de crítica de cada individuo. Foto: Anna Montero
 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?
Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.

¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?
Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.

Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.

Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…
No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!
Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.

¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?
No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.

¿Qué papel le queda al profesor?
Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.la Universidad de Barcelona, durante su conferencia en Encuentros BCN. Foto: Anna Montero
A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?
(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.
Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.

¡Qué afortunado!
Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.

¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?
Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.

Hay muchos sociólogos hoy aquí…

¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!