La clase de hoy fue vinculada a una presentación por parte
de nuestros compañeros Jose, Eva, Imane, Irene e Iris.
Antes de la presentación, uno de los integrantes del grupo,
Jose, repartió a los chicos de la clase una serie de preguntas que muchas
chicas han tenido que escuchar frecuentemente y posiblemente chicos no. Algunas
de ellas eran del tipo:
-
¿Alguna vez te han metido mano en un bar o te
has sentido amenazado?
-
¿Alguna vez una desconocida se ha masturbado
delante de ti?
-
¿Alguna vez te han dicho en la calle “si no me
das un beso, no pasas”?
-
¿Alguna vez te han llamado guarro, estrecho,
cerdo, etc…por no querer dar un beso?
La compañera Imane dio paso a la presentación de nombre “una
educación en igualdad” explicando lo que el término “coeducación” quiere decir,
puesto que en la presentación se hace referencia al mismo varias veces. La
coeducación es un método educativo que consiste en incorporar igualdad de
condiciones entre hombres y mujeres para educar en igualdad desde la diferencia.
Josetxu añade a esto que la igualdad que vemos hoy en día en el ámbito
educativo no existía hace tiempo, puesto que, por ejemplo, las mujeres no
podían asistir a la universidad.
Continúa Imane diciendo que la coeducación no aparece
introducida ni en las LOE ni en la LOMCE, pero sí en la asignatura de educación
en valores. Recalca entonces Josetxu la importancia de esta asignatura, a la
cual no se le otorga la adecuada.
Sigue la presentación de mano de Eva, quién enuncia que el
término coeducación hace referencia también a cómo se ha tratado a la mujer en
la sociedad en épocas anteriores.
Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
surge una revuelta feminista contra Rousseau; lo cual ha pasado desapercibido,
aclara Josetxu.
A finales del siglo XIX se implante la Ley Moyano; la cual
defendía la escuela mixta y promovía la escolarización hasta los 14 años. Sin
embargo, aclara Josetxu, existía diferente currículo para niños que para niñas.
Prosigue hablando Eva, esta vez de Emilia Pardo Bazán, quien
promueve la coeducación, lo cual no se acepta, pero se tuvo en cuenta en la
Institución Libre de Enseñanza.
Durante la segunda república, la coeducación fue admitida
como necesaria. Sin embargo, aclara Josetxu que en las aulas, niños y niñas
estaban separados, el modelo de coeducación residía en las escuelas de
magisterio.
A partir de 1936 se vuelve atrás, es decir, la mujer es
recluida e infravalorada a nivel cultural. Josetxu menciona tras esto, que en
la temporada de “los payasos de la tele”, niños y niñas cantaban un himno donde
se vinculaban distintas tareas a cada uno.
Continua Eva comentando que, a final de la guerra civil, la
educación quedaba vinculada a la iglesia. Durante los años 70 cambia la LOE y
se aplica igualdad hasta los 13 años, disminuyen entonces las diferencias.
Durante los años 90, se aplica en la LOGSE la coeducación en las aulas.
Se pasa a hablar entonces de Marina Subirans, catedrática en
sociología, la cual dirige una investigación sobre la coeducación en España y
Latinoamérica. Ella introdujo la coeducación en las leyes y comenzó a grabar
las clases con permiso. Los niños realizaban unas actividades y las niñas
otras.
Nos muestra Eva a continuación una serie de diálogos donde
niñas pequeñas se sublevan ante la figura del maestro cuando enuncian: “niños
salir al patio”, puesto que no entienden que utilicen el término “niños” para
referirse a niños y niñas. Al utilizar el término para el plural, invisibiliza
a la mujer.
Josetxu pasa a preguntar a una de las compañeras, Ahou,
acerca de la situación en la escuela tanto de primaria como de secundaria en su
país. Ella nos comenta que aún existe sexismo, pero en menor cantidad.
Nos cuenta Josetxu seguidamente que, como experiencia
propia, en Cuba, aun existiendo la escuela mixta desde los años 70, a día de
hoy, la mujer le sirve la cena al hombre, lo llevan interiorizado.
Continua la explicación de Eva con un texto de Marina
Subirans, titulado “Balones fuera” donde la autora estudia y demuestra que los
niños están en una zona y las niñas en otra cuando se trata de actividades
extraescolares o en el recreo (añade a esto Josetxu que en más de 150 colegios
del país vasco se ha decidido en el claustro que se realicen una serie de
actividades donde los grupos sean mixtos).
Sigue la presentación de mano de Irene, quien pasa a hablar
de Amparo Tomé, la cual se involucra en la desigualdad de género en las aulas y
la familia. Añade Josetxu que, en el cine, en ninguna película clásica aparecen
dos mujeres hablando en común de sus cosas, siempre aparecen hablando de
hombres. La sociedad está corrompida por el sexismo; no nos damos cuenta a la
hora del lenguaje. Niños aprenden a hacer cosas de niños y niñas aprenden a
hacer cosas de niñas; copian a sus modelos, padres, madres, maestros y
maestras.
A continuación, nos muestran un video de roles donde, a
varios adultos, se les muestra un bebé, y sin saber si es niño o niña, ellos
mismos lo determinan por su pijama rosa o azul, cayendo en error, pues se
trataba del mismo bebé, pero con distinto pijama. A su vez, cuando llevaba el
pijama rosa, le decían que sería una niña hermosa, mientras que cuando pensaban
que era niño por llevar el pijama azul le decían que era un bebé fuerte.
Continua Josetxu contándonos una anécdota ocurrida hace 27
años cuando, al no querer comprarle unos patucos a un recién nacido ni rosas ni
azules, acabó buscándolos amarillos, pero no existían en ninguna tienda.
Sigue Irene enunciando que niños y niñas realizaban
distintas actividades en el recreo y que la solución propuesta por Amparo Tomé
era modificar la conducta y llevar a cabo distintas actividades, al haber más
actividades se relacionan entre ellos.
Continua la presentación de mano de Jose, quien se dirige a
nosotros para explicarnos los distintos modelos de escuela:
-
La de los roles segregados, separada por sexos.
Una compañera, Silvia, enuncia que se ha dicho que las hormonas revolucionadas
son las que separan a niños y niñas, pero que, sin embargo, ella no está de
acuerdo con eso.
-
La escuela mixta; niños y niñas en igualdad. Sin
embargo, Josetxu añade que la sociedad es aun así machista, racista y homófoba.
-
La escuela coeducativa; elimina los estereotipos
sexuales; es decir, el azul para niños y el rosa para niñas.
Enuncia Jose que abundan más profesoras en primaria que profesores
y en cargos superiores abundan hombres. Pasa entonces a leernos un par de
noticias donde se habla del uniforme como recomendación para romper los
estereotipos.
Antes de finalizar la clase, concluye nuestra
compañera Imane que roles y estereotipos están claramente representados con los
juguetes, las habitaciones, cuentos y actividades
Ayer día 21 de noviembre, María Fernández-Miranda López, Alba Fernández Posado, María García-Rendueles Posse y Marina García Díez, no asistimos a la clase de didáctica porque estábamos en el aula de tecnología completando nuestra exposición.
ResponderEliminarEnterado Marina
ResponderEliminar