En la clase
teórica de hoy, siguieron exponiendo Beatriz, Alba, Joana y Vanesa su trabajo
sobre el fracaso escolar, hablándonos de como la clase social afecta a los
niños con una cita de Carabaña en 2011.
Se relaciona
el nivel socio-cultural de la familia y el entorno: gente con más dinero que no
invierten en cultura y gente con menos dinero apuesta más por la cultura.
Las
compañeras nos presentan un gráfico del fracaso escolar por clase social de una
población entre 19 y 20 años: la clase alta es la que menos fracaso escolar
registra, siendo los agricultores los que más.
Nos cuentan
qué es el informe P. I. S. A., su objetivo, su finalidad para mejorar los
niveles educativos, quién participa, qué competencias se evalúan y como, y los
factores asociados al rendimiento escolar: el índice de status social,
económico y cultural, la inmigración y la etnia, las repeticiones, el sexo, las
diferencias entre comunidades.
A
continuación, ponen un vídeo, que es un extracto del documental de Redes
llamado “Educación”, donde proponen medidas para combatir el “efecto Pigmalión”
y luego nos recomiendan un texto de Gimeno llamado “¿Quién fracasa cuando hay
fracaso escolar?”
Nos ponen
una cita de César Bona, nos proponen medidas políticas educativas y medidas
sociales, y nos ponen otra cita de César
Bona. Josetxu dice que desde pequeños nos hacen ser diferentes según del sexo
que seamos, y que las niñas tienen más presión por ser mejores.
Nos cuentan
que en España hay mucho fracaso escolar, y que es uno de los países con mayor
fracaso escolar de la UE. Según Josetxu, P. I. S. A. es una prueba
internacional, pero el fracaso escolar en España es debido al profesorado y al
sistema educativo del país. Las compañeras nos cuentan las causas del fracaso
escolar; ponen el ejemplo de entrevista a alumnos de la ESO, donde 4 de cada 30
abandonan los estudios o repiten curso. Ponen un vídeo de un aula de la ESO
durante un examen, que luego el profesor entrega corregido y están suspensos
los alumnos, las madres, la educación (representante política) y los
profesores, mientras que los padres quedan como no presentados.
Vuelven a
ponernos la tabla “Niveles e indicadores para comprender a los alumnos con
dificultades en el aprendizaje y fracaso escolar” y nos preguntan: ¿Afecta la
estructura de clases sociales en la educación? ¿Cómo afecta la sociedad en la
educación? Tras estas preguntas, Josetxu nos propone hacer un estudio de
nosotros mismos al final de este curso.
Un alumno
pregunta que si el fracaso escolar provoca suicidios, ¿se puede culpar a los
profesores y/o padres de esos suicidios? Yoana dice que si se pueden culpar por
no detectarlo a tiempo.
Cristian y
Silvia nos hablan de las reválidas y los exámenes. Cristian nos habla de las
reválidas, nos explica qué es apoyándose en una explicación anterior de
Josetxu. Nos ponen una imagen (caricatura) criticando el sistema educativo. Nos
cuenta desde cuándo se imponen las reválidas y el parón de éstas desde la
transición democrática hasta este año.
Silvia nos
habla de un artículo de Gimeno, “¿Para qué sirven las reválidas?” Josetxu nos
dice que preguntemos a nuestros padres, mejor si son educadores, si en estos
últimos 30 años alguien ha pedido la vuelta de las reválidas a la educación.
Silvia vuelve a hablarnos del artículo de Gimeno.
Nos ponen un
vídeo sobre lo que estudian los alumnos en un ciclo, la cantidad de materias y
de libros que usan, y esto lo cuenta el presidente de la CEAPA. Tras este
video, nos preguntan si con las reválidas se premia o se castiga a los alumnos,
donde creemos que se castiga, y si se cuestionan a los docentes de los centros
o no.
Ponen de
ejemplo una escena de la película El Club
de los Poetas Muertos, donde dicen que los niños deben subirse a la mesa
para estar a la altura de los maestros, y Cristian dice que los docentes
también se tienen que subir en la mesa para estar a la altura del Estado.
Siguen con el artículo de Gimeno.
Nos ponen
una caricatura de una máquina que selecciona niños como metáfora de lo que
hacen las reválidas.
Nos hablan
de otro artículo que trata del estrés en estudiantes universitarios, y Josetxu
nos dice que Bolonia nos pone más años y más asignaturas y que hace cuatro años
se podía profundizar más en las materias.
Ponen otra
imagen metafórica del sistema educativo y se acaba la clase. Acabarán la
exposición en la siguiente sesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario