Josetxu comenzó la clase
informándonos de que el grupo que tenía que terminar hoy su exposición, el de
“Coeducación”, lo hará el lunes 28/11.
Antes de comenzar con su presentación, Paula repartió un “examen” a toda la
clase y nos pidió rellenarlo.
Pasados unos minutos y una
vez ya hecho y entregado, nos dijo que en muchos casos la gente no sabía
contestar a todas estas preguntas y que creíamos saber más de la sexualidad de
lo que realmente sabemos.
Fue cuando entonces
intervino Josetxu para explicar la procedencia de este cuestionario. Dijo que
se trataba de un material de 1994 que se utilizaba en las Islas Canarias y que
fue el Gobierno Andaluz el que lo difundió a toda la población. Sin embargo, a
Asturias no llegó hasta pasados 10 años y fue a través del País Vasco.
La presentación empezó con
Nerea, quien propuso una lluvia de ideas, preguntando: ¿Qué conceptos asociáis
vosotros a la sexualidad?
La clase fue bastante participativa, la gente empezó a decir lo que se le
pasaba por la cabeza cuando oían esa palabra: polla, cuerpo, pene, condón,
miedo, píldora del día después, heterosexual, homosexual, chocho, vibrador…
A continuación, Nerea
explicó la definición de sexualidad (puede verse en el prezi adjuntado).
Además, dijo que los niños de Primaria empiezan a explorar su cuerpo y se hacen
preguntas, relacionadas con este tema, y que son los padres los que deben estar
ahí para explicarlo de la mejor forma posible y no como un tabú.
Lo siguiente fue un vídeo (también visible en el prezi), con el que quisieron
responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo explicarías qué es la sexualidad a tus
hijos?
Antes de ponerlo, Josetxu
nos planteó la siguiente pregunta: ¿No os llama la atención el hecho de que no
se pueda hablar de sexo con los niños y niñas, pero sí que haya casos de abuso
sexual hacia ellos? También nos mencionó un vídeo parecido al que pusieron las
chicas, donde una niña le pregunta a su madre, ¿qué es ser virgen
Como conclusión del otro
vídeo (el del prezi), nuestra compañera dijo que muchas veces los padres confunden
a los niños con el tema de la sexualidad. Josetxu participó dando una opinión crítica
acerca de la madre que apareció en el vídeo, dijo que no tenía sentido intentar
explicar qué son las relaciones sexuales en un coche y conduciendo y que, si
los niños y niñas quieren hablar, la mejor forma de hacerlo es en un contexto
adecuado, narrándoles tus propias experiencias sexuales (con ciertos límites).
A modo de anécdota nos contó cómo una vez su hijo le pidió como regalo la habitación
de un hotel para pasarlo con su novia y a pesar de que él accedió a pagárselo
ningún hotel de 4 estrellas le dejó abonar el dinero.
Continuó Nerea explicando la
definición de educación sexual y nos aclaró el término, afirmando que ésta
giraba en torno a los sexos y no al sexo. Intervino entonces Josetxu, diciendo
que los cuerpos somos sexuales y que en la educación sexual entran muchas
cosas, entre ellas la prevención, el autocuidado, la reflexión… (todas ellas
reflejadas en el prezi) y añadió que en el sexo no solo intervienen los órganos
sexuales, sino que es mucho más.
Nerea afirmó que hoy en día
hay muchos tabúes y lo argumentó poniéndonos el ejemplo de las niñas a las que
les viene la regla en clase y van con el tampón escondido al baño. ¿Por qué hay
que hacer eso? Al fin y al cabo, es algo normal que todas las mujeres tenemos.
Dio Josetxu su opinión, diciendo: “En el tema de la menstruación, los tíos no
tenemos ni idea de cómo viven las mujeres, ni de cuándo la tienen” y recomendó
el libro de “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir.
Siguiendo con la exposición,
la integrante del grupo dio su opinión acerca de las charlas, alegando que no
se hacían las necesarias para tratar el tema de la educación sexual. Nos
mencionó el ejemplo de los institutos, en los que solamente se empezaban a
hacer cuando había una chica embarazada. Josetxu intervino diciendo que algo
similar ocurría con el acoso escolar ya que hasta que alguien no decía que
sufría acoso, nadie hablaba del tema. También añadió que tenía mucha más
importancia hablar de temas como la regla, el acoso, el sexo… que de muchas cosas
que nos enseñan en la escuela y que no valen para nada.
Volvió a hacernos una
pregunta nuestra compañera: ¿Qué no debe faltar en una buena educación sexual? A
la cual respondió que lo primordial es tratar los temas sin tabúes, sin
vergüenza. Empezó entonces Josetxu a preguntar a los chicos acerca de lo que
contaban a sus amigos de sus experiencias sexuales y les dijo que hablaban de
las chicas como objetos penetrables, que pasaba antes y que seguía pasando
ahora. Sin embargo, aclaró que las chicas hablábamos del sexo desde otra
perspectiva y preguntó: ¿por qué un chico que tiene muchas relaciones es un
crack? ¿Y por qué cuando la que lo hace es una chica es puta.
Para finalizar con su parte,
Nerea habló de que los objetivos de esta presentación eran conseguir que todos desarrollásemos
un pensamiento crítico hacia la sexualidad y sobre todo que hablásemos del tema
de la sexualidad con normalidad. Concluyó con la siguiente afirmación: el último objetivo de la educación sexual es aprender
a ser felices.
Continuó con la presentación
Carmen y poco después de que nos dijera de qué iba a hablar ella, Josetxu
planteó tres preguntas fundamentales que los maestros debían saber responder a
las niñas y niños en infantil: ¿De dónde venimos?, ¿cómo entramos?, ¿de dónde
salimos?
Nuestra compañera empezó explicando
que al igual que cuando enseñamos a los niños y niñas de 1º, 2º, 3º y 4º de
Primaria el cuerpo humano, les decimos que tienen orejas, brazos, manos… con
total normalidad, también les tenemos que decir que tienen pene y vagina de la
misma forma.
A continuación, intervino otra de las compañeras, Paula, que nos
preguntó lo siguiente: ¿Cuántas maneras tenéis de nombrar al pene? ¿Y a la
vulva? ¿Y al codo? En la clase nos encontrábamos con muchas respuestas en
nuestra cabeza para las dos primeras preguntas, pero no para la tercera. Paula
afirmó que, en efecto, para el codo no había o había pocas más palabras para
referirse a él, porque los otros dos términos eran tabúes para nosotros.
Josetxu discrepó y dijo que eso no era así, que el hecho de que hubiera 78
palabras para nombrar el pene, 46 para nombrar la vulva y solo 5 para el codo
era porque en la intimidad cada uno puede hablar de sus partes de la manera en
que le apetece.
Vuelve a hablar Carmen, en
este caso de 5º y 6º de Primaria para definir la palabra pubertad (aparece en
el prezi) y también los cambios que se presentan en las chicas y en los chicos.
Después de esto, empezó a hablar de los métodos conceptivos y puso un vídeo del
condón. Acto seguido intervino otra compañera, Paula, que nos preguntó:
¿Cuántas veces encontrasteis en la mesa dibujados penes? ¿Sabríais dibujar el
clítoris? Nos informó de que en Primaria ningún alumno sabe lo que es ni dónde
está porque es algo que no se enseña, a diferencia de las partes del pene que
sí se estudian.
Según finalizó el debate anterior,
Carmen señaló que los niños tenían muchas preguntas que hacer a los padres y
Josetxu añadió que muchas veces los sacaban de sus casillas. Nos hizo la
recomendación de que había que hablar con ellos tranquilamente de estas cosas y
dejar que se explayasen, que teníamos que saber comprenderlos. Para finalizar
con su parte, nuestra compañera nos recomendó el libro de Katharina von der
Gathen, “Cuéntamelo todo” que contiene 101 preguntas realizadas por niños y niñas.
(A Josetxu le gustaría que
lo difundiéramos porque lo encuentra bastante útil para la profesión de
maestro).
Paula volvió a intervenir,
esta vez para hablarnos del abuso sexual (Josetxu aclaró la definición:
utilizar al niño o niña como objetos sexuales) y nos contó la dificultad que
había actualmente para detectar estos casos porque los más pequeños no son
capaces de admitir que están sufriendo este tipo de abusos. Continuó la
compañera diciendo que el abuso sexual podía ser no necesariamente entre un
adulto y una niña/niño sino también entre niños de diferentes edades y podría ser
también por parte de padres, de gente del entorno familiar. Fue cuando Josetxu
afirmó que el 85% de los abusos sexuales se acometían en el contexto familiar y
dijo que nunca había que dejar que alguien se encerrase con un bebé, ni siquiera el padre, porque eso no es necesario.
En la diapositiva de comportamientos
sexuales comunes en la infancia, Paula nos habló de que todos jugamos a mamás y
a papás alguna vez o vimos fotos de personas desnudas o semidesnudas, porque es
algo que nos despertó la curiosidad siendo niños. Pone Josetxu el ejemplo de un
niño y una niña de 5 años que se dan un beso y la madre le dice que no lo haga.
Entonces nos planteó la siguiente pregunta, ¿por qué la sociedad proyecta que
una caricia es cosa de adultos? Y respondió que no podía reflejarse nuestra
visión adulta sobre las niñas y niños.
Para finalizar su parte,
nuestra compañera nos comentó que en la adolescencia nos costaba mucho hablar
con los padres del sexo. Como experiencia propia, Josetxu nos contó que una vez
el hijo le había preguntado cómo hacía para no correrse rápido. En su opinión
considera que lo mejor es hablar de estas situaciones con normalidad.
La educación sexual en otros
países fue un tema que abordó Noelia. El primer país que mencionó fue Finlandia
donde nos mostró dos imágenes (aparecen en el prezi adjuntado) que se mostraban
en las escuelas de allí y mencionó que allí el tema de la sexualidad se trataba
de manera corriente. Antes de que pudiera iniciar su explicación de la
situación que se daba en Francia, nos planteó una pregunta con la que finalizó
la clase: ¿Cuál es el equivalente del pene en el sexo femenino? La gente
contestó vagina, pero no estábamos en lo cierto, se trataba del clítoris.
Nunca te acostarás sin saber
una cosa más ;).
No hay comentarios:
Publicar un comentario